¿QUÉ HACER PARA EVITAR PUBLICIDAD NO DESEADA?
¿QUÉ HACER PARA EVITAR PUBLICIDAD NO DESEADA?
Inscríbete en una lista de exclusión publicitaria
Una de las acciones que podemos realizar de manera preventiva para evitar las comunicaciones comerciales no deseadas es inscribirnos en una lista de exclusión publicitaria.
Estos sistemas deben ser consultados de manera previa por quienes quieran realizar una campaña publicitaria para excluir a las personas inscritas.
Actualmente, en España sólo existe un sistema de exclusión publicitaria. Es la denominada ‘Lista Robinson’, que está gestionada por la Asociación Española de Economía Digital (ADIGITAL). Inscribirse es gratuito, muy sencillo (en apenas unos minutos) y efectivo a partir del segundo mes desde la fecha en la que se registran los datos. Puede hacerse en la web www.listarobinson.es
Debemos recordar que estar en la Lista Robinson no va a impedir que nos llegue publicidad de productos o servicios si ya somos clientes o hemos dado nuestro consentimiento para que esto ocurra. Por ello, es posible que, aun estando inscritos en la Lista Robinson, esa empresa que nos llama para vendernos algo tenga nuestro consentimiento para hacerlo aunque no lo recordemos. En este último caso, también tenemos la posibilidad de ejercer el derecho de supresión de nuestros datos.
FUENTE (AEPD):


El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) establece una serie de derechos fundamentales para las personas en relación con sus datos personales. ¿Cuáles son estos derechos que el RGPD otorga? Desde el derecho de acceso hasta el derecho a la portabilidad de datos, los ciudadanos tienen herramientas para tener un mayor control sobre su información personal.

Es crucial leer las políticas de privacidad de las aplicaciones para proteger nuestra información personal en línea, ya que nos brindan transparencia sobre cómo se recopilan y utilizan nuestros datos, así como nuestros derechos como usuarios, lo que nos permite tomar decisiones informadas sobre nuestra privacidad digital.

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) concede derechos importantes a los ciudadanos en cuanto a la gestión de sus datos personales. Estos derechos incluyen el acceso a la información que las empresas poseen sobre nosotros, la rectificación de datos incorrectos o incompletos, la supresión de datos que ya no son necesarios, y el derecho a solicitar una copia de nuestros datos en un formato que nos permita transferirlos fácilmente a otro proveedor de servicios.

La seguridad ocupa un lugar prioritario, y la videovigilancia se ha erigido como una herramienta esencial para proteger activos y salvaguardar a los empleados. Sin embargo, su implementación plantea desafíos significativos en el ámbito de la protección de datos, exigiendo un delicado equilibrio entre la seguridad y la privacidad de los trabajadores.